viernes, 26 de febrero de 2010

Dubitación del jodido


Estoy en la disyuntiva de unirme o no unirme, al Ejército Quintanarroense de Liberación Popular. De entrada, el segundo y esperadísimo comunicado de esta youtubesca guerrilla (dar click aquí) caló hondo en mi lacrimosa sensibilidad de simpatizante a morir de las causas justas, estrambóticas, raras, radicales, inguinales, sexuales, quijotescas, asistémicas, churriguerescas. No tengo reparos en decir que me identifiqué, quiero decir que me sentí aludido, referido, tachonado, señalado como uno de los miles de "jodidos" (aunque desde mi precaria "jodidez", intento ser un crítico del sistema, no obstante que el sistema, como altanera señora, no responda a mis procacez insinuaciones). Soy anticlerical hasta términos luciferinos, y los del EQLP ironizan sobre los "volteados" dentro de la "Apostólica y Babosa" con el fin de que los excomulguen (eso mismo quiero yo: ¿algún buen samaritano ensotanado tiene la gentileza de excomulgarme?). Soy hétero, e intento ser polígamo de vez en cuando, aunque acepto las diferencias sexuales de las víctimas de la hegemonía hétero. Considero que los mayas, los cruzoob, o como me gusta decirles, los "herederos de la Cruz Parlante", son los genuinos dueños de Quintana Roo, ya que ganaron la tierra oriental de la Península a punta de machetes y teas ardientes, hace luengos años olvidados, y el vocero friolento del EQLP concuerda en ello hasta el punto de hacerme moquear como una Magdalena. Turismofóbico, esta posición mía ante la industria sin chimeneas presenta motivos de sobra, por dejar la modorria y la frente gacha del ciudadano destinado a ser "caudal de votos" de políticos que no representan a nadie salvo a sus intereses de "partido" o de cámara. Por último, al igual que un digno representante del EQLP, ya estoy "hasta la madre", sí, hasta la madre de sus pinches madres de tugurio sifilítico, de las equivocadas políticas neoliberales, que se vienen practicando, en México, desde 1982 en adelante. Yo les pregunto: ¿Me sumo a los zarapeados revolucionarios en las selvas húmedas de Quintana Roo, o finjo que no me dí por enterado y sigo en el silencioso perfil de ser un revolucionado pero sin contacto que no sea desde la baranda?

lunes, 22 de febrero de 2010

Los indígenas y los festejos de 2010


Hasta que he escuchado algo medianamente razoble los últimos meses, en lo referente a los pomposos festejos del centenario y bicentenario de la Rev e independencia de México. Narro, el rector de la máxima casa de estudios, la UNAM, al inaugurar el congreso internacional "Los indígenas en la Independencia y la Revolución Mexicana", dijo que la mejor forma de festejar estos dos momentos fundantes de este país extremadamente injusto, inequitativo y racista con sus pueblos originarios, es "resolver la deuda no sólo histórica, sino presente y futura, con los indígenas". Pero uno se pregunta, ¿en qué estriba dicha deuda histórica? ¿radica ella en darles "vochito" y "tele" a los grupos indígenas, como asegurara, en su momento, Vicente Fox? ¿radica en standarizar el pensamiento bonfiliano? ¿en etnologizar a la última otredad "salvaje" que resiste, airada, en la sierra? ¿en aquilatar aún más el paradigma neoindigenista a través de la CDI? ¿en mover, mar y tierra, tierra y mar, para que los grupos indígenas, los 56 pueblos indios del México profundo, se avengan a la "interculturalidad" de los thinks thanks de las metrópolis occidentales? ¿En seguir en el "multiculturalismo" o simulacro de la "retórica del reconocimiento", concepto éste con el que Charles Hale se ha referido a los procesos constitucionalistas de aceptar ciertos (no todos, algunos de estos, como la alteridad radical de cuestionar las lógicias globalizadoras, capitalistas, no entran en la lista jurídica) "usos y costumbres", como las reducciones culturales de las demandas de los pueblos indios (esa fue la tónica de la reforma de 2001).
Lo cierto es que el rector, no obstante de que su dicho es ética e históricamente correcto, se queda todavía entrampado en un enfoque cuasicolonial: eso de "resolver", ¿lo harán los propios pueblos indios, o la maquinaria neoindigenista actual a través del CDI y otras dependencias del gobierno?
La deuda histórica, considero, su solución se encuentra cuando las pautas del neoindigenismo etnofágico, del colonialismo del poder, del colonialismo interno, sean pulverizadas por las autonomías de los propios pueblos originarios, con el fin de que estos cuenten con los mecanismo para autogobernarse, administrar sus recursos, y desarrollar su propio imago mundi. El ejemplo, mutatis mutandis, son los municipios autónomos zapatistas y los municipios de la diversa Oaxaca. En Quintana Roo, cuya deuda histórica es reciente (1974, creación del estado por los grupos "nativistas"), la figura política de un organismo autónomo, en ciertos puntos de Xcacal Guardia, sería lo idóneo para que los recursos estatales y federales lleguen directamente a las comunidades sin el macheteo de los políticos profesionales.

jueves, 18 de febrero de 2010

Viene Evo


Pues sí, que sí viene Evo, el enormísimo presidente aymara y referente altermundialista, a nivel galáctico, a platicar con los distintos pueblos originarios de México, grupos de izquierda, anarquistas, neocomunistas, zapatistas, fósiles cuaternarios de las catacumbas de la UNAM, antropólog@s siniestr@s, poetas sin obraje (o brebaje) poético. Yo creía que era un embuste fraguado por embacaudores profesionales, pero viene, ¡a huevos que viene!, presentándose en un contexto urbano decididamente negador de la realidad de los explotados, marginados, omitidos del sistema.

La cita es en Coyoacán, ChilangoCity, el domingo 21, y Coyoacán, aparte de su cultura, por obvias razones contradice el verdadero rostro profundo de México. Esa es una objeción que no se le puede imputar al presidente Evo, una objeción pequeña, insignificante, omitible, descartable. Lo cierto es que viene para demostrar que, en América, sí que contamos con verdaderos líderes hechos al calor de las movilizaciones sociales y el coraje del pueblo digno, un verdadero líder que hace frente, secundado por su pueblo, al imperialismo, a la injusticia social y a las distintas oligarquías que apergollan a los que son la mayoría, ¡carajo!. ¡Viva Evo! ¡Y viva el digno pueblo de Bolivia! ¡Y viva el pueblo mexicano escorado a la izquierda!

martes, 2 de febrero de 2010

Estulticia


El mayor encanto de la mujer –señaló el excesivo Erasmo de Rotterdam –es su estulticia. Platón hesitaba en incluirlas o no en la categoría de seres racionales. Un proverbio griego dice que “aunque la mona se vista de seda, mona se queda". Similar decir podría proferirse de aquella prima hermosa de la mona: aunque se doctore en Salamanca o en la Unam, etcétera. No sigo más, por no caer en el mal gusto de la misoginia…Confieso que yo, sin ti, soy un caso perdido; pero, por favor, maligna mía, no me vengas con tus citas eruditas y tus profundas lecturas schoppenhaureanas rodando por tus unánimes caderas. A ti te quiero desnuda del alma y, por qué no, del cuerpo también. No trates de racionalizar mi deseo.

Fuensanta


Tuve en tierra adentro una novia muy pobre
ojos inusitados de sulfato de cobre, etc...


Y no me acuerdo como sigue el poemita..

Velarde
Fuensanta
Velarde arde por la santa fuente de Fuensanta.
Es de cobre la fuente de esos ojos de cobre.
Quiero a Fuensanta en un teibol entristecido,
abriendo sus tijeras, prensando el cobre de mis miradas.

lunes, 25 de enero de 2010

No estoy dado a contemplar el alba


Te confieso que no traigo en mis alforjas
grandes ideas grandes hazañas
o pesares dignos de un dolor ensimismado.
Sólo horas mustias de utopías por hacer.

Sé que te molesta que te escriba
Te digo que el fin de mi escritura es pensar
que han muerto los pájaros en las avenidas lluviosas
de tus manos

Llamo la vida como se merece
nube de marzo en medio de tus olas
rima corta de versos que te extrañan

No estoy dado a contemplar el alba
la vivo la palpo me recuesto junto a sus senos
olorosos a trigales
a crisantemos y azahares

A veces pienso que la luna
está pintada con tu nombre
tu nombre que es más real que tu misma
Te lo cuento a tí para que creas
que el agua es el alma de las cosas
y tú eres como el mar
inmenso ponto de soledad desierta

Cuento las cosas de este mundo
me parece patética la noche
sin el infinito rostro de aquellas,
tus hermanas,
las estrellas.

A lo lejos ellos dicen que muere el mar pero no es cierto
El mar eres tú,
tú eres el mar que yo conozco.

domingo, 24 de enero de 2010

El pato murió


En un rapto de "histerismo", cambié la bala por una cuerda, y forzé al patito a saltar al vacío con su pezcueso bien amarrado. Esta es la foto del cuerpo del delito, y hoy me arrepiento de mis actos. El pato me caía bien, la neta; cuaqueaba en el tejabán de la casa, comía mosquitas cenicientas al alba, y hacía caquita entre las macetas del jardín. Descanse en paz, pato o pata anónima. Espero que seas como el fénix de la leyenda griega, y espero también que en este pueblo consiga "valemadrinas" para tu recuerdo...

Archivo del blog